Características del Relieve de Nicaragua

mapa del relieve de nicaragua

4 de marzo de 2023

Conozcamos las características del relieve de Nicaragua, un país muy rico en recursos naturales, cultura y tradiciones.

Características del Relieve de Nicaragua

En el relieve de Nicaragua se encuentran desde sabanas hasta montañas vírgenes con especies autóctonas; goza de tener el lago más grande de América Central y el Caribe, con especies exóticas como el tiburón de agua dulce; mesetas aún despobladas con clima primaveral todo el año en las regiones Central y Pacífico, incluyendo zonas frías; playas aún vírgenes e impresionantes; islas maravillosas y también poco exploradas como Ometepe, Zapatera, Isletas de Granada, Islas del Maíz, etc.

Y todo ese conjunto de componentes del relieve de Nicaragua, se pueden crear los siguientes grupos.

En Nicaragua podemos diferenciar tres unidades de relieve:

  • el sector volcánico del Pacífico,
  • la plataforma central
  • y las llanuras del Caribe.

Sector Volcánico del Pacífico

El sector volcánico del Pacífico se encuentra dividido en tres partes, que del interior a la costa son:

La fosa tectónica hundida, que se encuentra entre el centro del país y el cordón volcánico. En esta fosa se alojan los dos grandes lagos del país: Nicaragua y Managua. Esta fosa se prolonga hacia el noroeste hasta el golfo de Fonseca, y hacia el sudeste por la llanura del río San Juan.

El cordón volcánico se dispone paralelo a la costa desde la península de Cosigüina, al noroeste, hasta el interior del lago Nicaragua, en la isla de Ometepe (cadena de los Maribios). Son una serie de 25 volcanes, muchos de ellos activos, prolongación del Eje Volcánico de El Salvador, como el San Cristóbal (1.700 m), el Concepción (1.600 m) y el Momotombo (1.280 m). Es en esta zona donde se encuentran las ciudades más importantes (Managua, León y Granada).

Cuenta con más de 20 volcanes, muchos de ellos activos los que provocan frecuentes sismos. Entre estos se encuentran el Volcán Cosigüina, Volcán San Cristóbal, Volcán Telíca, Volcán Cerro Negro, El Hoyo, Volcán Apoyeque, Volcán Momotombo, Volcán Masaya, Volcán Concepción, Volcán Maderas.

La franja litoral del Pacífico es una estrecha llanura que pone en contacto el cordón volcánico con el mar. Tiene costas bajas hacia el noroeste y grandes acantilados hacia el suroeste.

La franja del Pacífico es una llanura que une el cordón volcánico con el mar.

Características principales del relieve de la región del pacífico de Nicaragua:

  • La Depresión de los Lagos, es el resultado de un desplome tectónico, este desplome es más notorio en la región de los lagos; extendiéndose desde El Salvador hasta Costa Rica. Esto se observa desde El Crucero.
  • En el relieve de esta zona del pacífico predominan las llanuras que van de 0 a 100 metros de altura y que está seccionada o marcada por la cordillera de los Maribios que se expande por Rivas, León y Chinandega.
  • El Istmo de Rivas, se caracteriza por una serie de colinas con estructura de formación diferente, la región oriental es la zona más antigua del Pacífico con una máxima altura de 523 metros del cerro Rabo Lucio.
  • Aqui se encuentra la Meseta de los Pueblos, que es de naturaleza volcánica e inicia en el municipio de El Crucero, donde se encuentra su máxima altura (928 metros) en Las Nubes, luego desciende hacia el sur hasta el río Ochomogo, manifestando un descenso progresivo.
  • La cordillera de Los Maribios es consecuencia de la actividad volcánica registradas a finales del periodo Terciario y especialmente en el periodo Cuaternario. Está constituida por fallas eruptivas. En la primera falla más antigua se encuentran los volcanes apagados Guisil, Istumbla, etc.

La Plataforma Central

La plataforma central, o de Segovia, es la zona montañosa del país. Se extiende con una dirección de noroeste a sureste desde Honduras hasta Costa Rica. Las mayores altitudes se encuentran al noroeste, y desciende progresivamente hasta la frontera con Costa Rica.

En esta unidad está el cerro Mogotón de 2.107 metros de altitud. La estructura también desciende a medida que se acerca al Caribe. Las sierras más importantes son: Macizo de Peñas Blancas, Isabelina, Huapí y Yolaina.

En esta zona se encuentran una serie de cordilleras en las que destacan las cordilleras de Amerrisque, la Chontaleña, la Cordillera Dariense y la cordillera Volcánica (América Central).

Características principales del relieve de la región Central de Nicaragua:

  • Hay estribaciones occidentales de las cordilleras centrales que se desplaza de Norte a Sur y en ese sentido su altura va decreciendo, esto se registra desde Sierra de la Botija, Montañas de Tepesomoto, Meseta de Estelí, Llanos aluviales (Sébaco, Estelí, Somoto), Cerro Achuapa, Cerro del Sauce, Meseta de Estrada, Cerro de Rejoya y Monte Fresco finalizando en los Cerros de Jicotepe.
  • La Cordillera Chontaleña se encuentra ubicada entre el río Grande de Matagalpa y el río San Juan, se levanta al Sur del río Grande de Matagalpa declinando notablemente su altura en dirección sureste, hasta concluir frente al valle del río San Juan; su altura máxima está registrada en los Cerros Cumaica (1,210m) y Santa María (1,210m)
  • La cordillera Dariense entre el río Tuma y el río Grande de Matagalpa, se inicia al Sur del Lago de Apanás extendiéndose en dirección Este, hasta finalizar con el Cerro Musún (1,450m), su máxima altura está registrada en el Cerro Chimborazo (1,688m), presenta facilidad climática para el cultivo de café.
  • El Macizo Segoviano es la región más antigua de Nicaragua, conformada por montañas de gran altura y pronunciadas pendientes, suelos cuarzosos blancos.
  • Las cordilleras Centrales, son producto del Vulcanismo Terciario; están separados por grandes cuencas hidrográficas la Cordillera Isabelia entre el río Coco y el río Tuma, unida a la Meseta de Estelí, donde se inicia con dirección noroeste es la más alta de las cordilleras centrales, su punto de mayor elevación es el Cerro Kilambé (1,750m)
  • Está conformado por la cordillera de Dipilto y Jalapa, donde se localiza el Cerro Mogotón (2,107m) es la altura máxima de Nicaragua. Cercado por los montes de Quilalí-Telpaneca, los Montes de Murra y las Montañas de Macuelizo.

Las llanuras del Caribe:

Es una estrecha llanura que pone en contacto el cordón volcánico con el mar. Tiene costas bajas hacia el noroeste y grandes acantilados hacia el suroeste.

Las llanuras del Caribe se extienden desde el pie de la plataforma central hasta la costa. Se trata de una región ancha de depósitos fluviales muy recientes y con un fuerte carácter pantanosos. La estructura se extiende también por Honduras, más allá del cabo Gracias a Dios, y por Costa Rica.

Esta es la zona tradicional en la que viven los misquitos, cuya corrupción de la palabra da pie a la costa de los Mosquitos, con que se conoce la zona litoral.

Características principales del relieve de la región del Caribe de Nicaragua:

  • Toda la llanura registra una altura de 0-100m, sobre el nivel del mar encontrándose algunos cerros aislados como: Siska(410m), Volcán Blue (210m), y el más alto Wawashang (553m).
  • Desde el río Grande de Matagalpa, empieza a reducirse su longitud, predomina la actividad aluvial; facilitada por la inmensa red hidrográfica.
  • Predominan las más amplias llanuras, las cuales registran longitudes superiores a los 120 kms en la cabecera de los ríos sobre todo en el sector norte (RAAN)
  • Entre los ríos Wawa y Coco, debido a su constitución geológica, hay facilidades, para la producción de los bosques de coníferas (Pino), esta región es conocida como llanura Miskita.
  • Los ríos depositan sus aguas y sedimentos en el Mar Caribe, originando numerosas lagunas salobres, terrazas, barras de arena; sus costas son bajas y pantanosas.

Mapa del Relieve de Nicaragua

mapa del relieve de nicaragua

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 56

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Te Puede Interesar…

Hidrología de Nicaragua

Nicaragua es un país de grandes lagos, lagunas y abundantes ríos. Por ello, el estudio de los...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *